Datos Generales

C. AUTÓNOMA

PROVINCIA COMARCA P. JUDICIAL GENTILICIO
Castilla y León Salamanca Entresierras Béjar Fuenterrobleño/a

UBICACIÓN

ALTITUD SUPERFICIE POBLACIÓN D. POBLACIÓN
40°33′53″ N 5°44′02″ O 951 msnm 27,25 km² 243 hab. (2016) 9,39 hab./km²

Fuenterroble de Salvatierra es un municipio de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Guijuelo y la subcomarca de Salvatierra. Pertenece al partido judicial de Béjar[1]. Limita, al norte, con el de Palacios y el de Casafranca; al este, con el de El Campillo; al sur, con el de Fuentes de Béjar, Puebla de San Medel y Valdelacasa, y, al oeste, con el de Los Santos, Casafranca y Endrinal de la Sierra.

575px-termino_municipal_de_fuenterroble_de_salvatierra-svgSituado al sur de Salamanca, se encuentra abierto al norte sin obstáculos geográficos, está rodeado totalmente por campos de labor, y una típica dehesa salmantina al este junto a la que se extiende, hacia el norte, una pequeña franja de monte bajo en cuyo arranque se ubica la iglesia. Tiene dos arroyos que flanquean el pueblo por el este y el oeste, de los Accidentes y Coqueros respectivamente. Su principal actividad es la agrícola y ganadera, aunque con el incremento industrial de la localidad de Guijuelo, este mantiene su población.

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 27,25 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2016, cuenta con una población de 243 habitantes.

En el límite occidental del término de Fuenterroble, junto al arroyo de las Navas, existió un despoblado, llamado Navarredondina, del que, a finales de la década de 1940, tan sólo subsistían ya una casa y un corral.

Está situado a 54 km de distancia de Salamanca, la capital provincial. Se trata de un pueblo de tradición peregrina pues por él pasa la Vía de la Plata y acoge un museo en honor a esta vía, que constituye el epicentro del Camino de Santiago del sur.

Su arquitectura se caracteriza por la pizarra, utilizada en la construcción tradicional de sus edificaciones. Entre sus monumentos, destaca la iglesia gótica de Santa María la Blanca, del siglo XV, con un retablo atribuido al escultor Churriguera así como una pequeña ermita, bajo la advocación del Santo Cristo del Socorro. También cuenta con el pequeño Parque Temático de la Vía de la Plata, muy cerca del albergue parroquial. Los restos de calzada romana se conservan en buen estado, así como los dos miliarios que se pueden encontrar a las afueras del pueblo.

La localidad que nos ocupa, pertenece a la comarca de Salvatierra, de amplia representación histórica desde la Baja Edad Media[2] y se incluye dentro de la macrocomarca del Campo Charro, denominación que no aparece antes del siglo XVIII y que, por lo tanto, es posterior a la de Campo de Salamanca, aunque éste se halle integrado en aquél. Dentro del referido Campo Charro, se hallan incluidas las siguientes comarcas: casi toda la antigua Tierra de Alba, la Tierra de Ledesma (excepto La Ribera), la Tierra de Ciudad Rodrigo (menos El Rebollar y la Sierra de Gata o Campo de Agadones), la comarca de Salvatierra y el ya citado Campo de Salamanca[3].

En cuanto al casco urbano de Fuenterroble, se halla configurado por diversos barrios, entre los que se cita, históricamente, los de la Iglesia y el Magrado. A finales del siglo XIX, según Riera, el conjunto de casas, calles y plazuelas de dicho núcleo de población, mostraba una cierta regularidad[4].OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Por otro lado, es de destacar una calleja, llamada, antiguamente, de los Moros, que parece evocar la presencia, siglos atrás, de posibles elementos moriscos, que quizá se refugiaran en Fuenterroble, a raíz de la promulgación del Decreto de Expulsión de dicho grupo étnico, en el año 1609, bajo el reinado de Felipe III. En efecto; pues, aunque muchos de tales moriscos abandonaron entonces la Península Ibérica, hubo otros, en cambio, que permanecieron en ella, dispersándose y buscando refugio en distintas regiones. Algunos de aquéllos se instalaron en la Sierra de Francia y otras comarcas de la provincia de Salamanca[5].

A escasa distancia de dicho despoblado de Navarredondina, discurre un antiguo cordel de ganados, que, después de cruzar el término de Los Santos, enlaza con la Calzada de la Plata, entre Palacios y Fuenterroble. Además de la citada vía pecuaria, existe otra, de mayor importancia, llamada Cañada Real, que cruza, de sur a norte, parte del término y, a lo largo de varios kilómetros, se superpone a dicha calzada[6]. Durante un buen trecho, aquélla sirve de límite entre los términos de Los Santos y Valdelacasa, prosiguiendo luego hacia el norte por la ladera de Tonda, alcanzando la localidad de Fuenterroble.


[1] Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el Siglo XVI. 1829. «Vícaría de Salvatierra: Salvatierra, Tala, Aldea vieja, Montejo, Pizarral, Cabezuela, Monasterio (no tiene vecinos), El Guijuelo, El Campillo, Palacios, Fuente el Roble, Casafranca, Berrocal, El Villar de Salvatierra, Aldea nueva de campomojado, El lugar de Perosillo, Amatos, Castillejo, Navarredonda, El lugar de la Dueña y Herreros».

[2] R. GRANDE DEL BRÍO: Historia de la villa de Salvatierra de Tormes. Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes, 2012.

[3] A. LLORENTE MALDONADO: Las comarcas históricas y actuales de Salamanca. Centro de Estudios Salmantinos, 1976; pág. 108 y mapa nº 6.

[4] RIERA: Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico, de España y sus posesiones de Ultramar, t. IV. Barcelona, 1883.

[5] B. GARCÍA: El despoblamiento histórico en la provincia de Salamanca. Universidad de Salamanca, 1982; pág. 76.

[6] Erróneamente, el cordel de ganados que cruza por la localidad de Los Santos, se viene identificando con la Calzada de la Plata; pero, ésta no pasa ni por dicha localidad, ni por ningún otro punto de su término.